Cáncer de Cabeza y Cuello: Prevenir para Vivir

Conoce las causas, síntomas y opciones de tratamiento

El cáncer de cabeza y cuello incluye tumores malignos que se originan en la mucosa o revestimiento interno de la cavidad oral (boca), orofaringe (garganta), laringe (cuerdas vocales), hipofaringe (entrada al esófago) y senos paranasales. El tipo de cáncer que más frecuentemente se origina en estos sitios se conoce como carcinoma epidermoide y representa el 90% de todos los casos.

Las causas más comunes asociadas a este tipo de cáncer son el tabaco (en todas sus formas) y el abuso de alcohol; sin embargo, a partir de los años 90, la infección por el virus del papiloma ha sido identificada como la causa más común del cáncer de garganta, principalmente de la base de la lengua y las amígdalas (glándulas).

Los síntomas ocasionados por estos cánceres varían de acuerdo con el sitio de origen. Desafortunadamente, en estadios tempranos, los síntomas son inespecíficos, lo que lleva a que el 70% de los casos se diagnostiquen en etapas avanzadas. Hay una serie de manifestaciones de estos cánceres que es importante tener en cuenta, y cuando se presenten, se debe buscar atención médica. Algunos de estos síntomas incluyen:

  1. Ulcera (llaga) en la boca que no sane espontáneamente en unos 15 días.
  2. Dolor persistente en un oído sin haber infección.
  3. Dolor persistente en un mismo lado de la garganta sin haber infección.
  4. Sangrado persistente por una fosa nasal.
  5. Sensación persistente de un oído o fosa nasal tapada.
  6. La aparición de una pelota en el cuello.
  7. Dolor retrocular (detrás del ojo).
  8. Cambio en la voz o disfonía (ronquera) que persista por más de 2 semanas.

El diagnóstico se logra mediante un examen completo de cabeza y cuello que incluye la evaluación de la mucosa (revestimiento interno) de toda la boca y garganta mediante un dispositivo llamado endoscopio de fibra óptica o con un espejo, similar a los que utilizan los dentistas. Una vez que se encuentra el tumor, se debe confirmar el diagnóstico mediante una biopsia tomada en la oficina o en sala de operaciones bajo anestesia general. En ocasiones, si la única manifestación es una masa (pelota) en el cuello, se puede realizar una biopsia por aguja fina para confirmar la naturaleza maligna. Existen estudios de patología especiales conocidos como moleculares o de inmunohistoquímica que ayudan a aclarar o establecer el diagnóstico.

Cáncer de cabeza y cuello

Fuente: https://www.cancer.gov/ ©Terese Winslow LLC

También se realizan estudios de imágenes para ayudar a encontrar el tumor y determinar su extensión, qué áreas invade y si hay metástasis en los ganglios del cuello o a distancia. Los estudios más frecuentes para estos fines son la tomografía axial computarizada (TAC) con contraste, la resonancia nuclear magnética (RNM) con contraste y la tomografía de emisión de positrones combinada con la tomografía computarizada (PET/CT).

La combinación de los hallazgos del examen físico y estos estudios permite establecer el estadiaje. El estadiaje es un sistema internacional llamado T (por tumor), N (por ganglios) y M (por metástasis) que termina constituyendo 4 estadios, descritos con números romanos: I, II, III y IV. Los estadios I y II son tempranos y no presentan metástasis en los ganglios del cuello. Los estadios III y IV se consideran avanzados, donde el estadio III tiene metástasis en los ganglios del cuello, y el estadio IV se conoce como localmente avanzado y/o con metástasis a distancia (pulmón, hígado, hueso son las más frecuentes). El estadiaje permite determinar qué tan temprano o avanzado está el tumor y ayuda a estimar el pronóstico del paciente y definir el tratamiento.

Dado que la mayoría de los cánceres de cabeza y cuello se diagnostican en estadios avanzados (el 70% en estadios III y IV), el pronóstico en general es sombrío; no obstante, hay una excepción con el cáncer de orofaringe (garganta) inducido por el virus del papiloma, que tiene un mejor pronóstico y tasas de supervivencia que aquellos producidos por tabaco y alcohol.

Los tratamientos de los cánceres de cabeza y cuello son de los más difíciles en oncología porque se busca un balance entre curar la enfermedad y reducir su impacto en la calidad de vida, ya que estos órganos son esenciales para respirar, comer, comunicarse y socializar.

En general, cuando la enfermedad es temprana (estadios I y II), se trata solo con cirugía o radioterapia; pero cuando se encuentran en estadios III y IV, se requiere un tratamiento combinado de cirugía seguido de radioterapia con o sin quimioterapia. También existen tratamientos combinados de radioterapia y quimioterapia concomitante, sin cirugía, diseñados para preservar el órgano y la función, los cuales se utilizan en pacientes seleccionados con cánceres avanzados de laringe (cuerdas vocales), orofaringe (garganta) e hipofaringe (la parte que comunica con el esófago).

Sin embargo, estos tratamientos siguen siendo muy tóxicos y pueden tener secuelas agudas, como dolor, dificultad para tragar y pérdida del gusto, así como a largo plazo, como falta de saliva (xerostomía), dificultad para abrir la boca (trismus) y estenosis (reducción en el diámetro del esófago) producida por cicatriz de cirugía, radiación o ambos, lo cual afecta significativamente la calidad de vida.

Por todas estas razones mencionadas, hoy, 27 de julio, queremos hacer un recordatorio a los costarricenses: la prevención es el camino correcto para evitar el desarrollo de estos cánceres. Simplemente evitando el tabaco y el abuso del alcohol, eliminamos los dos factores causantes más evidentes e importantes. También tenemos la expectativa de que, en el futuro, las campañas de vacunación en nuestros niños y niñas contra el virus del papiloma reduzcan la aparición del cáncer de orofaringe (garganta).

Recuerda… que la mejor inversión en salud es la prevención. ¡Practiquemos hábitos de vida saludables!


El Dr Efrain Cambronero Moraga, es cirujano oncólogo con más de 30 años de experiencia en el área de cáncer y miembro fundador del Centro Integral de Oncología (CIO) establecido en el Centro Médico Momentum Escazú. Graduado de la Universidad de Costa Rica en 1984. Obtuvo la especialidad en cirugía oncológica en 1990 y posteriormente realizó estudios de postgrado en la Universidad de Chicago (1994 - 1995), The Meyer Mars International Fellowship de la American Cancer Society enfocado en cáncer de mama, aparato digestivo y piel. Además, cuenta con un postgrado en cirugía oncológica de cabeza y cuello en la Universidad de Miami (1995 a 1997) donde recibió el premio de la Chandler Society Resident & Fellow Scientific Forum.  Si tiene duda acerca del post no dude en contactar al Dr. Cambronero Moraga al: 4052-2410 del Centro Integral de Oncología-CIO.  


Cáncer de Cabeza y Cuello: Prevenir para Vivir
Centro Integral de Oncología - CIO 26 de julio de 2023
Compartir
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario
Cáncer Gástrico: Un Enemigo silente que requiere atención urgente
Entendiendo los desafíos de detección temprana y cómo enfrentar esta preocupante enfermedad.