Desde síntomas clave hasta medidas preventivas, una mirada completa al cáncer de páncreas y cómo enfrentarlo.
El cáncer de páncreas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del páncreas. El cáncer de páncreas rara vez se detecta en sus etapas iniciales, cuando es más curable. Esto se debe a que a menudo no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos.
Síntomas
Los signos y síntomas del cáncer de páncreas en general no se presentan hasta que la enfermedad está avanzada. Pueden incluir:
- Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda.
- Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria.
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia).
- Heces de color claro.
- Orina de color oscuro.
- Picazón en la piel.
- Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar.
- Fatiga.
Fuente de la imagen: Sociedad Americana de Cáncer
Causas
Aunque la causa exacta del cáncer de páncreas sigue siendo desconocida, la ciencia ha identificado factores de riesgo significativos que podrían desempeñar un papel fundamental en su desarrollo. Estos factores no solo ayudan a identificar quiénes podrían estar en mayor riesgo, sino que también ofrecen pistas valiosas sobre cómo ciertos elementos desencadenan cambios en las células que las llevan al estado canceroso.
Factores de riesgo
- Fumar.
- Diabetes.
- Inflamación crónica del páncreas (pancreatitis).
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas.
- Obesidad.
- Edad avanzada, ya que a la mayoría de las personas se les diagnostica después de los 65 años.
Presentar ciertas afecciones hereditarias, como las siguientes:
- Síndrome de neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 (NEM1).
- Cáncer de colon sin poliposis hereditario (CCSPH; síndrome de Lynch).
- Síndrome de von Hippel-Lindau.
- Síndrome de Peutz-Jeghers.
- Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.
- Síndrome de melanoma familiar con lunares atípicos múltiples (FAMMM).
- Ataxia-telangiectasia.
Para reducir el riesgo de tener cáncer de páncreas:
Prevención
Suspende el fumar, mantén un peso saludable y sigue una dieta saludable.
Diagnóstico
Se utilizan estudios como el abdomen, marcadores tumorales, una tomografía computarizada (TAC) y ultrasonido endoscópico.
Etapas y pronóstico
Después del diagnóstico, la clasificación de la enfermedad según su etapa proporciona información importante sobre qué tanto se ha propagado el cáncer en el cuerpo, así como información anticipada sobre la respuesta que habrá con el tratamiento.
La Dra. Alejandra Méndez Golcher, especialista en Oncología Médica y miembro fundador del Centro Integral de Oncología (CIO), se graduó con honores en Oncología Médica de la Universidad de Costa Rica en 2020. Actualmente ejerce como especialista en oncología en el Hospital San Juan de Dios y en el Hospital Raúl Blanco Cervantes. Su enfoque se centra en áreas clave como el cáncer de mama, aparato digestivo, pulmón, piel, cabeza y cuello. La Dra. Méndez también es una figura activa en la investigación médica y miembro de destacadas sociedades oncológicas, incluyendo la ASCO y ESMO, contribuyendo significativamente al avance en el campo. Si tiene duda acerca del post no dude en contactar al Dr. Méndez Golcher al: 4052-2410 del Centro Integral de Oncología-CIO.
Cáncer de Páncreas: