El cáncer gástrico es una enfermedad peligrosa y silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según Globocan (IARC, Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer), en 2020 se diagnosticaron aproximadamente 1 millón de nuevos casos de cáncer gástrico en todo el planeta, con 768,000 muertes asociadas.
Lo preocupante es que, en sus etapas tempranas, esta enfermedad muestra síntomas inespecíficos, a menudo confundidos con problemas comunes, lo que dificulta enormemente su detección temprana, un reto importante para la medicina actual. Para ilustrarnos sobre este devastador padecimiento, el doctor Efraín Cambronero, Cirujano Oncólogo y fundador del Centro Integral de Oncología - CIO, nos brinda información valiosa.
El cáncer gástrico se origina en la mucosa gástrica, la capa interna del estómago, y su desarrollo puede ser influenciado por diversos factores que se combinan, como factores genéticos y ambientales. El doctor Cambronero destaca la relevancia de la dieta, señalando que alimentos salados, carnes conservadas y dietas bajas en frutas y vegetales frescos pueden aumentar su riesgo.
Dentro de los factores ambientales, la infección por la bacteria Helicobacter pylori se muestra como uno de los más destacados. Esta bacteria, presente en todo el mundo, causa inflamación crónica en el estómago y se ha vinculado con la aparición de cáncer gástrico. Además, el consumo de tabaco, especialmente en personas portadoras de la bacteria, puede aumentar el riesgo hasta tres veces.
El alcohol sigue siendo un factor importante por considerar, especialmente en casos de abuso. Además, hay aspectos fuera del control humano, como la presencia de sustancias cancerígenas en el suelo y el agua en regiones volcánicas, como en Costa Rica, que también pueden influir en la alta incidencia de cáncer gástrico en ciertas áreas.
Para combatir el cáncer, la prevención es clave y esta se divide en dos categorías: prevención primaria y prevención secundaria. La primera implica cambios en la dieta, como aumentar el consumo de frutas y vegetales frescos, así como adoptar hábitos más saludables, como dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol. En cuanto a la prevención secundaria, esta busca la detección temprana mediante programas de tamizaje y exámenes médicos.
Para conocer más acerca del cáncer de estómago pulsa la fotografía, y podrás ver esta entrevista del Programa Giros Repretel en el canal de YouTube.
No obstante, la detección temprana representa un desafío, ya que los síntomas del cáncer gástrico son vagos e inespecíficos. Dolores, inflamación y acidez son comunes y pueden confundirse con problemas menores. Por esta razón, de ahí la importancia de implementar programas de tamizaje a edades específicas, alrededor de los 45 o 50 años, para detectar la enfermedad precozmente en la población general.
En casos de antecedentes familiares de cáncer gástrico, la prevención y detección deben comenzar mucho antes. A través de exámenes más exhaustivos, como endoscopias y biopsias, se busca identificar anomalías antes de que se conviertan en un problema mayor. El cáncer gástrico hereditario está asociado a mutaciones en algunos genes, como el gen CDH1.
En Estados Unidos, se ha observado una disminución en la incidencia del cáncer gástrico, atribuida a cambios en la preservación y refrigeración de los alimentos. Estos avances son alentadores, pero la lucha contra esta enfermedad está lejos de terminar.
El cáncer gástrico sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública. Es crucial conocer los factores de riesgo y promover hábitos saludables para reducir su incidencia y aumentar las posibilidades de detección temprana y tratamiento exitoso.
La batalla contra esta enfermedad continúa, pero con la información adecuada y la conciencia pública, podemos dar pasos significativos para proteger la salud de millones de personas en todo el mundo.
El Dr Efrain Cambronero Moraga, es cirujano oncólogo con más de 30 años de experiencia en el área de cáncer y miembro fundador del Centro Integral de Oncología (CIO) establecido en el Centro Médico Momentum Escazú. Graduado de la Universidad de Costa Rica en 1984. Obtuvo la especialidad en cirugía oncológica en 1990 y posteriormente realizó estudios de postgrado en la Universidad de Chicago (1994 - 1995), The Meyer Mars International Fellowship de la American Cancer Society enfocado en cáncer de mama, aparato digestivo y piel. Además, cuenta con un postgrado en cirugía oncológica de cabeza y cuello en la Universidad de Miami (1995 a 1997) donde recibió el premio de la Chandler Society Resident & Fellow Scientific Forum. Si tiene duda acerca del post no dude en contactar al Dr. Cambronero Moraga al: 4052-2410 del Centro Integral de Oncología-CIO.
Cáncer Gástrico: Un Enemigo silente que requiere atención urgente